La cuerda es un elemento que nos permite realizar de forma segura nuestras actividades, bien deportivas o profesionales.
En la actualidad encontramos cientos de modelos de cuerdas diferentes.
¿Te has parado a observar un catálogo comercial de Beal, Korda’s, Tendom, etc.? ¿Has mirado todos los datos técnicos que conllevan cada uno de esos modelos?
Con tantas opciones, es realmente complicado elegir qué cuerda es la más conveniente, y nuestra seguridad está en juego.
Normativas
En nuestro panorama actual encontramos dos tipos de cuerdas claramente diferenciadas en cuanto a su uso y compromisos que adquiere:
- Cuerdas dinámicas, reguladas por la norma UNE-EN 892:2005, Equipos de montañismo, cuerdas dinámicas, requisitos de seguridad y ensayo. Estas cuerdas son las indicadas para realizar nuestras actividades de escalada, en las que podemos tener una caída severa
- Cuerdas semiestáticas, norma UNE-EN 1891:1999, Equipos de protección individual para la prevención de caídas desde una altura; cuerdas trenzadas con funda, semiestáticas. Este tipo de cuerdas son las que usamos en operaciones de acceso mediante cuerda, en terreno profesional, de rescate o deportivo (uso en espeleología y barrancos).Se definen dos tipos, tipo A y tipo B.
Pequeños consejos con el objetivo de ayudaros en esta elección, o al menos esa es nuestra intención.
Si vamos a realizar una escalada, tendremos en cuenta las siguientes consideraciones:
Tener claro que tipo de escalada vamos a realizar
- Para escalar en una escuela deportiva una cuerda dinámica simple será la mejor opción
- Si vamos escalar en clásica y prevemos aristas con canto vivo que puedan cortar nuestra cuerda, nos decantaremos por cuerda dinámica doble o gemela
- Si el equipo de escalada es de 3 personas escogeremos cuerda doble para realizar nuestra ascensión; si el equipo es de 2 escaladores, valoraremos nuestra tecnicidad y experiencia. Si somos 2 escaladores inexpertos, escogeremos la cuerda doble
- Si a la hora de escalar intuimos que las protecciones harán “zig zags” en la cuerda, entonces la mejor opción es usar cuerda doble
Otros aspectos a tener en cuenta:
- Con los mismos metros de cuerda, con cuerda doble o gemela, tendremos mayor longitud de rapel
- El inconveniente que tiene usar cuerdas dobles o gemelas es que requieren de aparatos específicos de aseguramiento. El famoso Grigri no nos sirve
- Usar una cuerda doble o gemela, implica mayor peso y mayor riesgo de enredos que en el caso de una simple
- Si vamos a realizar nuestra actividad en terrenos mojados o en cascadas de hielo, deberíamos elegir cuerdas con tratamiento de baja absorción de agua
Para actividades de barranquismo, deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos. Se enumeran, bajo nuestro punto de vista, siguiendo orden de importancia.
- Grosor de la cuerda. Generalmente en el mercado existen cuerdas de diámetro de 9-10.5 mm. La elección del diámetro de la cuerda irá en función de la actividad a realizar y del nivel de experiencia de los componentes del grupo.Tenemos que tener en cuenta, que en descenso de barrancos, los roces existen, y, si no tenemos forma de evitarlo (empleando desviadores o fraccionamientos recuperables, antiroces…), escoger una cuerda de diámetro 10-10.5 mm, por ejemplo, es una buena opción
- Tener en cuenta la relación siguiente: generalmente a mayor diámetro mayor resistencia
- A día de hoy encontramos productos que tienen estructuras y costuras que hacen más seguras las cuerdas; por ejemplo, unión de la camisa con el alma, evitará el deslizamiento de la funda
- Absorción de agua. Valoramos este punto como importante. Para actividades acuáticas elegiremos cuerdas con tratamiento hidrófugo
- Colores visibles. Este aspecto, aunque no es de vital importancia, sí nos puede venir bien para saber cuál es la cuerda de recuperación, verla en el agua, etc.
- Flotabilidad. Algunas cuerdas del mercado tienen cierta flotabilidad. Especial cuidado con esto. Ante una movimiento de agua, tener un sobrante de cuerda flotando puede darnos un susto. Enrasar la cuerda en situaciones de peligro
- Elasticidad. Que una cuerda sea muy elástica, hará que sea más molesto progresar por ella. En barranquismo esto no lo vamos a notar tanto como en espeleología
- Anudabilidad (K). No es algo determinante pero tener una cuerda que parece un trozo de alambre no es agradable. Hay cuerdas que con el tiempo envejecen mejor que otras
En nuestra actividad espeleológica, valoraremos los condicionantes siguientes:
- Grosor de la cuerda. Los diámetros suelen ir de 8.5-10.5 mm. Igual que en el caso anterior, elegiremos el diámetro según la actividad y nivel de experiencia del grupo. En espeleología somos muy estrictos en cuanto a los roces de refiere, ya que al subir por cuerda, un roce sería fatal para nosotros, pudiendo llegar a cortar la cuerda
- Igual que antes, generalmente a mayor diámetro mayor resistencia
- Unión de la camisa con el alma y este tipo de mejoras. Es un extra de seguridad que podemos tener
- Elasticidad. Si en barranquismo no lo vemos tan importante, progresar por una cuerda realizando espeleología, se acusa mucho más. La norma limita este valor a 5%. Una cuerda con una grado K=3-3.5% es aceptable
- Anudabilidad. En este caso, sí valoramos positivamente poder realizar nuestros nudos con facilidad
- Absorción de agua. Si vamos a realizar una cavidad acuática no es ninguna tontería elegir un elemento debaja absorción. Por desgracia no hay muchos modelos con estas características
- Flotabilidad. Si necesitamos que tenga una cierta flotabilidad, lo tendremos en cuenta
- Colores. Elemento con menor peso dentro de la toma de decisión. En una cavidad vamos con luz artificial…
Conclusión
Hace unos años, teníamos poco donde elegir.
Ahora podemos aplicar el refrán “en la variedad está el gusto”. Tenemos un amplio abanico de posibilidades; esto que a priori parece un problema, debemos saber convertirlo en una ventaja, puesto que tenemos opciones técnicas para cada tipo de actividad.
Si a la hora de afrontar tur proyectos tienes dudas sobre qué material usar, consulta a técnicos, marcas comerciales, etc. Nosotros también te atenderemos lo mejor que sepamos.
9 Respuestas